La
Ex Hacienda de Chautla
La Ex Hacienda de Chautla fue construida
en un paraje que el Rey Carlos III de España concedió a Manuel Rodríguez de
Pinillos y López Montere, Primer Marqués de La Selva Nevada, el 17 de noviembre
de 1777.
Tuvo su época de mayor apogeo en el
último cuarto de siglo XIX, al pasar a manos de Eulogio Gregorio Gillow y
Zavalza, un sacerdote de ascendencia inglesa que en 1877, cuando la heredó, se
perfilaba como el prelado más prominente de la Iglesia católica mexicana.
La Hacienda se extendió en seis
hectáreas; contaba con cuatro plantas de energía eléctrica, sembradíos de
magueyes y tres tinacales que la convirtieron en una poderosa finca pulquera.
En 1903 se construyó la primera planta hidroeléctrica de Latinoamérica, con la
represa del Río Atoyac.
Se dice que Eulogio Gillow se afanó por
hacer de ella un pequeño Versalles que mandó construir simétricos jardines y
una presa para formar un lago artificial, en donde se edificó un castillo de
tabiques rojos, resguardado por cuatro torres.
Esa construcción recibió el nombre de
“Castillo de Chautla”, ya que en náhuatl esto significa “tierra de la que emana
agua”.
En el jardín del casco principal de la
Hacienda, que es en la entrada principal, se encuentra la “Fuente de las Tres
Teresas” hecha en cerámica de talavera.
Actualmente la Ex Hacienda cuenta con
una pista para bicicleta de montaña, pesca deportiva y de trucha, tres líneas
de tirolesa y la renta de lanchas o canoas para pasear en el lago.
Dependiendo de la temporada, se pueden
habilitar actividades como tiro con arco y escalada.
En el sitio se han realizado diferentes
telenovelas, películas y videos musicales. En la actualidad pertenece al
gobierno del Estado de Puebla.
A inicios de 2014, el casco de la Ex
Hacienda abrió sus puertas como hotel. Según su página web, cuenta con 37
habitaciones, restaurante, spa y un salón de usos múltiples, con una capacidad
para 100 personas en banquete
No hay comentarios:
Publicar un comentario